Me cuesta sólo hablar de música. Hay cosas que me tocan y que hacen que quiera decir algo más, o reclamar algo más. Se supone que los comentarios aquí son musicales, pero no me da para mucho más.
Se acaban de morir 9 niñas, y contando. Este es mi tributo a ellas, no puedo hacer más en verdad. Nueve niñas mueren todos los días la verdad, muere mucha gente más todos los días, gente importante y gente que no le importa a nadie, y también gente que hace que la gente diga: "pobre del fulano, que mala suerte que se haya muerto, ojalá esté bien en el cielo", pero que tampoco le importa mucho a mucha gente. Creo que soy del último grupo, pero cuando mueren jóvenes sí me importa. Odio el cielo, me carga esa excusa. La gente se muere no más, y la gente nace y vive no más, así como viven y mueren los animales y plantas, los imperios, dioses, planetas y galaxias (todo para la evolución hacia la perfección, como diría Kader Khan, de Shantaram). La vida sigue y nosotros no. Además, nosotros creamos los accidentes.
Lo que sí, me carga cuando muere gente que no tiene que morir, cuando la gente que debería morir no muere, "voluntad de Dios", se puede decir, pero es otra excusa, es más sensato culpar a la dirección del viento en esos casos, o a la clásica mariposa que se posa en una flor en China.
Para no seguir enojándome con las deidades que puedan existir, y con el tipo de la guadaña, busqué canciones de muerte, onda top 5 de canciones de muerte, como en "Alta fidelidad", pero la verdad es que no tengo muchas, por no decir ninguna.
Lo más parecido a una canción de muerte fue esta desgarradora canción de Vedder de su álbum solista, muy en la onda Arc del Riot Act y del final de All Night (lado B):
"The Wolf"
y esta otra de Three Fish (banda paralela de Jeff Ament), que no tiene mucho que ver con la muerte pero es triste igual:
"Hummingbird"
Bueno, y para los que seguimos vivos, para el ánimo y para quedar en buena con los dioses, qué mejor que los Black Crowes, con una canción que da ganas de estar en una iglesia y quitarle de un mangazo la guitarra al que canta (canciones fomes y mamonas), y decirle al público que cante y siga con las palmas:
"God's got it"
No sé por qué escribí esto.
viernes, 29 de agosto de 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
Linkin Park

No podía seguir esperando para esto.
Ya, a mí tampoco me llamaban la atención al principio. Salieron en esa época oscura entre las boy bands y las cristinas y britneys, donde reinaban y quebraban récords de ventas los Limp Bizkits (más discos vendidos en una semana, superando al Vs de Pearl Jam) y Korns, entre gritos y aggro y nu metal y rap metal y esas distinciones musicales que inventan los seudo críticos musicales. Eran un grupo más de los gritones y raperos/hiphoperos, pero tenían su gracia, igual. La dupla Bennington/Shinoda hacía bien su pega (tienen su gracia los grupos con doble vocalista, ask AIC), y le daban un giro diferente al estilo en que se les situaba, agregándose a esto el uso de mesas de DJ (no sé cuál es el nombre técnico de tales aparatos).
Les iba bien con la fórmula, sacaban buenos singles, y se notaba que tenían ganas. Las ganas superan todas las limitaciones que pueda tener un grupo, porque se transmiten. Se transmiten con cada recital que ves, con cada canción que escuchas. Vendían millones de discos en épocas en que pocos lo hacían, y llenaban estadios sin ningún esfuerzo. Además, tenían contenido. Las letras siempre querían decir algo, y eso se agradece.
No sé porqué hablo en pasado. Nada de esto se ha acabado. Siguen con las mismas ganas y con un nivel que ya quisieran muchos. Me atrevería a decir que es LA gran banda salida en este milenio (el Hybrid Theory es del 2000). Además, llegan a la altura en que están con 3 discos solamente, uno mejor que el otro. Alfredo Lewin decía en la radio que se creían U2, no en términos de críticas políticas y sociales (lo hacen), sino porque "Minutes to Midnight" (2007) es... bueno, tendrían que escucharlo para saber lo que quiere decir, es un disco imponente. Con suerte, tiene una canción debilucha (Valentine´s day), y Shadow of the day la pusieron tanto en la radio que uno ya se aburre de escucharla (el típico síndrome del single demasiado popular, que no es culpa del grupo, sino de las radios que no tienen mucha cabeza para poner temas). Chester Bennington debe estar entre los mejores 5 cantantes de la actualidad, por fuerza, ganas, y porque viendo videos en vivo, que es donde la cosa vale, la hace igual o mejor que en el disco, y, como dije, en las letras no hay nada al azar.
Partiendo por ésta, cantada por Shinoda:
"Hands held high"
Ya quisiera tener un grupo calcado a éste, que mezcle tan bien las guitarras y voces rockeras con hip hop con contenido, sin blings blings y sin pose. Que sea capaz de tener algo como lo anterior, y otras como ésta (hace unos años, no me hubiera gustado, ahora...mierda, que ganas de poder cantarla y reventarla con fuerza.):
"No more sorrow"
Para terminar, la guinda de la torta, una canción que le da la razón a Lewin y que termina por poner en un lugar diferente (elevar) a Linkin Park a otro nivel (y que pone a Bush en su lugar también). Las letras están al lado, y es bien explícita con lo sucedido entre Katrina y New Orleans. Otra cosa.
"The little things give you away"
Mi gusto por Linkin Park ha cambiado tal como el por Kobe Bryant.
miércoles, 20 de agosto de 2008
RIP LeRoi Moore

A propósito de la entrada pasada.
Ayer murió el saxofonista, fundador y coescritor (entre otras, "Stay" y "Too Much") de Dave Matthews Band, LeRoi Moore, a la edad de 46 años. Así, DMB pierde a uno de sus elementos distintivos, junto al violinista Boyd Tinsley. No sé qué tan diferente hubiera sido esta banda sin estos personajes, sin desmerecer al resto de los integrantes, que son genios en lo suyo (bajista, batero y guitarrista). ¿Qué hubiera sido de #41 y tantas otras canciones, y de sus presentaciones en vivo, sin sus solos? Canciones más, canciones menos. Obviamente la banda seguirá su camino (y si hubiera muerto DM?), y ayer fue homenajeado en un concierto a pocas horas de su muerte.
De los 3 saxofonistas que conocía (aparte de Nalgas sin carne y Kenny G), por lejos el con más onda.
Es increíble como corre la información, en menos de un día, Wikipedia, Youtube y un sinfin de páginas dan la noticia. En Chile, es más importante que Ricky Martin vaya a tener hijos de una pareja que no conoce (ya que es gay, no es que haya nada malo con eso, el problema es que es Ricky Martin, y canta sus canciones).
Suerte para los argentinos y Arón, que podrá ir a ver DMB en un festival que sólo podría hacerse en Chile en mil años. Anote los cabeza de cartel: NIN (viene), The Hives (viene), STP, Catupecu Machu, Motley Crue (que asco ellos pero son reconocidos, muera el glam), y DMB.
Que agradable morir y que la gente siga escuchándote, cada uno crea su cielo, el suyo está en los oídos de cada uno.
Diez años atrás, como pasa el tiempo.
jueves, 7 de agosto de 2008
Blind Melon

Cuánto importa el vocalista en una banda? cuán en serio podemos tomar a un grupo que se desprende del elemento que más llama la atención en una banda (en la mayoría de los casos) y que recluta a otro para ocupar su lugar?
Qué hubiera sido de Nirvana con un no-Kurt Cobain en primera plana? o los Doors con un no-Jim Morrison? (la verdad es que eso ocurre actualmente, pero no han sacado discos con nuevos temas, los fans duros se morirían o los crucificarían), Queen, muchos etcéteras. Es injusto, porque no es culpa de los otros integrantes que los frontmans pasen por depresiones, sobredosis, fanáticos asesinos, ahogos en sus vómitos, enfermedades venéreas varias, y ellos no puedan seguir en lo que les gusta hacer y usar el nombre del grupo. Nadie reclama por Abruzzese, Irons o alguno de los muchos bateros que tuvo Pearl Jam, puede que alguien siga reclamando contra Frusciante, por CSNY sin la Y, y sigue así, pero no es como si se fuera el vocalista. También está el caso del frontman con aires de divo (como lo es Corgan) que botó a Iha y D'Arcy (qué va a ser de Wolfmother sin bajo y batería, a propósito?).
A qué va todo esto? a Blind Melon. Maldita No Rain. Ya, es una buena canción ganchera, como Change, pero dejaron a la mayoría de los músico-escuchas con una impresión errada de lo que ellos hacían. Maldito Shannon Hoon, seudo hermano de Cobain según el mito urbano, que ingresó hace 14 años a la lista de músicos-muertos-por-sobredosis, y dejó a medias un legado que podría haber sido mucho más.
For my friends se llama lo último de Blind Melon (hace años ya que el resto de la banda buscaba vocalista), y se muestra fresco y no es una copia de los álbumes de la niña abeja y de la sopa. Ya no van más esos quiebres rítmicos a mitad de canción, y la voz, aunque parecida, se aleja un tanto de Hoon en gritos y melodías. Si digo el nombre del tipo, no importará mucho, así que no lo diré (busque si le importa, dudo).
Pero tiene toda la onda Blind Melon, lo que se agradece, mirando a la situación actual de la música y porque no hay grupos que se le parezcan.
Video oficial de uno de los singles del disco
Wishing Well
Last Laugh
A lo largo del disco hay muchas referencias en las letras (según mi interpretación de ellas) hacia la prematura muerte de Hoon, y esta última es más clara aún.
Welcome back Melón ciego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)