domingo, 21 de diciembre de 2008

Ten


Si no sabe por qué aparece un jugador de básquebol en la foto, entonces, definitivamente, no sabe nada de Pearl Jam. También vale eso si todavía cree que el nombre del grupo significa "la mermelada de la abuela Pearl".

Ten es, para muchos, lo mejor que ha hecho Pearl Jam en sus 18 años de vida y uno de los discos estandartes de la generación grunge de inicios de los noventa. Un disco repleto de canciones buenas. No me acuerdo de una mala o débil. Ya, Deep, pero es mi punto de vista. A estas alturas, Black, Alive, Jeremy y Even Flow han sido escuchadas por la mayoría de la gente del planeta que se diga rockera. Malditas canciones. Me cargan. Parece que la gente no supiera que en ese mismo disco está Why Go, Oceans y Garden.

Me cargan porque parece que la gente se quedó en eso. No saben de un tal Vitalogy, No Code, o Avocado. La gente es estúpida. Se quedan con Love me do y olvidan Eleanor Rigby. Prefieren escuchar Creep que How to disappear completely. Piden Yellow Ledbetter y no Nothingman. Todavía andan con el monito de Jeff Ament en sus poleras y la caligrafía típica del Ten. Nunca me han pedido que toque In Hiding, ni Who you are.



Pearl Jam hizo todo lo posible por no hacer otro disco como ése. Lo lograron. Betterman fue sacada del Versus y la verdad no sé que hace en Vitalogy. El grupo casi se separa por lo mismo. Qué problema hay con el éxito dijeron Mcready y Abbruzzese (con este último dejando el grupo el 94).

Todos los guitarristas quieren tocar los solos de Alive y Even Flow. Parece que no han escuchado el de Half Full en el Showbox '02 ni el de Life Wasted. Muchos vocalistas imitan patéticamente las (patéticas) caras y voces del Vedder de Jeremy. Por eso prefiero a Stone Gossard. Por eso amo a Frusciante. Por eso nunca tuve el Ten más que un casete roñoso.

Crecí con Pearl Jam. Empecé a escuchar música con ellos, aprendí a tocar guitarra con ellos. Hasta creo que mi personalidad tiene mucho de las posturas que los han llevado a ocupar el sitial que tienen ahora. Escucho lo que escucho gracias a ellos. Neil Young, Ben Harper, Bob Dylan, The Who, todo está relacionado.

Pero no escucho Pearl Jam.

No lo necesito. La razón la sé, pero decirla es cursi.

Ten va a ser relanzado, incluyendo canciones que no pasaron el corte esa vez. Breath, YLedbetter, hasta Just a girl (buenísima canción que no he escuchado más que en un casete reregrabado = pésima calidad) y Brother (prefiero la versión del Lost Dogs sin voces) tendrán su oportunidad. Vendrá con una réplica del legendario Mamasán (Momma-son) y con el famoso libro de notas de Eddie. Podría pensarse que este relanzamiento es una gran movida comercial, pero que gran idiotez sería asegurarlo, conociendo a la banda. La verdad, es un regalo. No me acuerdo de la cantidad de cosas que vienen como extras con el disco (detalle en www.pearljam.com), porque son muchísimas.

Con la plata que va a costar (no poco), prefiero esperar un año y comprar otra palta.

Qué es Pearl Jam? Definitivamente no es el Ten.

jueves, 11 de diciembre de 2008

My stuff

La mayoría de la gente que critica, lo hace sin mojarse el poto, en buen chileno. No sé qué es peor, si hacer algo malo mojándoselo para que digan "este critica y mira el bodrio que hizo" o no hacer nada y ser uno más de los mismos.

En estas semanas, escuché lo último de Sigur Ros, que es bueno pero no entiendo nada de lo que dice, y la verdad es que para escuchar cosas de ese estilo prefiero Death Cab For Cutie (no estoy comparando para que no se enoje alguien que cache más); bajé el solo de Scott Weiland, que es así como algo no malo ni algo bueno, difícil de explicar (pero si anda corto de tiempo no lo baje); me decepcioné con Taylor Hawkins (batero de Foos), que creí que iba a ser algo así como el lado acústico del In Your Honor pero es una extraña mezcla de FF y quiebres, voces y ritmos STP. También escuché "Freedom" de Neil Young, que hace mil años quería escuchar (tiene Rockin in the free world), pero no es un gran álbum, disfruto más en mi mp4 con "On the Beach"; entre otros, capaz hable de ellos más adelante.

Haciéndola corta, como no tengo mucho de qué hablar, voy a mostrar algunas de mis canciones. Las uní (en un alarde ególatra y soñador) en un EP llamado "First Sparks" (primeras chispas, un cliché, pero el nombre me recuerda a Sparks de The Who, y la foto que tenía de carátula para el EP eran chispas de fogata distorsionadas con efectos típicos de camarógrafo amateur), todo eso en mi mente claro.
Las canciones las grabé con un micrófono rosado (sí, rosado) de 1cm de ancho (supongo que eso deja claro la calidad de la grabación), usando el Cool Edit Pro (apenas sé usar sus efectos, que no son geniales la verdad, no como los de los programas del Mac).

(no sé por qué uso tanto paréntesis)

Capaz sea porque esté nervioso, lo que no creo muy posible, ya que estas canciones las he mostrado antes (a poca gente la verdad, no soy del tipo "¡mira escucha esto que acabo de grabar!") y han tenido reacciones positivas (eran amigos, obvio).

No sé si deba explicar cada una. Lo que sí debo decir es que son instrumentales (mi poca voz no se esucha muy bien en el micrófono rosado), pero son cortas, así que espero no aburrir.


"Eméritos"


Llamada así porque la guitarra está en Mi abierto (Open E en inglés), y la primera palabra que se me ocurrió con E fue esa, que pena. El piano me costó un mundo grabarlo, estaba empezando con él y no podía equivocarme durante el largo de la canción (estaba empezando y ahí me quedé).

"Las"

Progresión de las (notas La), que me suena a Frusciante y termina con un delay sacado de sus discos solitarios y algunas canciones de RHCP.

"Lonesome"

Canción ya adoptada como suya por el grupo rupanquino "Los Honguitos". La empezamos a tocar cuando toqué acordes versionados de "All alone" de Mad Season, por lo que de ahí viene el nombre, y ya ha sido testeada en vivo con reacciones decentes (no pifias y típicas alusiones a fumar caños). Le faltan los gritos de Alex, acompañados por el resto de nosotros, y la quena de Caco fue reemplazada por una burda imitación de un burdo teclado.

Bueno, eso es todo, me mojé el poto. So what.

martes, 18 de noviembre de 2008

Jeff Buckley



Perdiendo mi tiempo por internet, me encuentro con otra de las famosas listas de Rolling Stone, ahora es sobre los "100 mejores cantantes de la historia", o algo así.
Primer lugar: Aretha Franklin. Nada que reclamar, la maldita regordeta negra era una máquina. ES una máquina. De ahí venía uno que otro gringo gospel desconocido, algún Cobain, alguna Janis, otro Yorke, Marvin Gaye (como no), su Solomon Burke, su Neil Young, Otis Redding y no me acuerdo del resto (acabo de cachar que no está Sinatra, plop!). Eché de menos a algunos, pero filo, los ociosos (más que uno está claro) de la R&S siempre se las arreglan para quedar mal.

Bueno, y la ví esperando encontrarme con gente que yo encuentro seca, como el muy cool, posero (ahora es mino, antes era un flacucho drogo más) y amigo de los negros/ex Soundgarden/ex Audioslave/ex solo rockero/ex Temple of the Dog/ex cantante bacán/ahora colaborador con Timbaland (CUÉC) Chris Cornell. Si encuentra que tiene algo que reclamar por esta descripción, diríjase a http://www.youtube.com/user/officialchriscornell?ob=4 o a la página oficial de él (su nombre más control enter) y vea el bodrio en que se convirtió. Ahora, si lo encontró bueno, no siga viendo esto.

LA mención a Chris Cornell en el artículo la hace él mismo, al hablar sobre lo que le impresionaba la voz y el talento de Jeff Buckley (sí, Cornell hablando sobre la gran voz de otra persona) en los mid 90s. Maldito Jeff Buckley, otro que murió joven, otro que murió sin llegar al segundo álbum. Uno de los pocos que no murió por las drogas (aunque dudo que haya estado limpio), pero que sí murió ahogado en un río de Memphis, hace un poco más de 11 años. No, a los 31 (por si se preguntaba si era otro más del club de los "muerto a los 27").


Jeff Buckley podía hacer lo que quisiera. Desde versionar "Kick out the jams" (otro más) y rockear con "eternal life" (un tema que ya hubieran querido muchos de los noventeros en sus discos), hasta agarrar guitarras acústicas y sobrecogerte con "Hallelujah", "Lover you should've come over", o "Last Goodbye". Jeff Buckley era candidato a grande de los noventas. Y terminó como un grande, sólo que ahora está muerto. Es increíble la cantidad de gente (músicos conocidos) que he escuchado (leído) hablar de él, desde que por primer vez escuché "Grace" (gracias a los discos que traía la Rock Sound, cuando me la compraba los primeros años de U).

Hay hartos discos de Buckely, pero sólo sacó uno en vida, el resto son compilados (uno que ayudó a producir Cornell) de canciones que grabó en 4 pistas y fueron remasterizadas, para que su legado siguiera vigente (o porque su madre necesitaba plata).

Sin Buckley, claramente no existiría Muse (Bellamy hace lo MISMO que él con su voz), y Coldplay, y no estaría "Wave Goodbye" en el Sweet Euphoria de Cornell.
Sin Buckley, difícilmente la voz de alguien hubiera impresionado a Cornell.

Para ver el artículo
http://www.rollingstone.com/news/coverstory/greatestsingers/page/39

P.S.:mi programa para que se escuchen las canciones que tengo en mi pc murió. Por eso, vea el video.

Discos recomendados (disponibles en www.torrentscan.com/btjunkie):
Live at Sin-é
Grace

jueves, 13 de noviembre de 2008

Radiohead, su independencia y la cacha de la espada



Charchas, como esa foto.

No me vengan con que todo esto es sólo culpa de DGMedios, no me vengan con que los ingleses "trataron" de que no fueran tan caras las entradas, no me vengan con cuentos baratos.

Ellos son tan bacanes, que fueron los primeros en sacar un disco al precio que quisiera el usuario por internet. Mentira, no fueron los primeros. Pero todo lo que hacen ellos siempre la lleva.

Ellos son tan bacanes, que para el lanzamiento del gran gran gran disco Kid A (el último gran gran disco la verdad, el resto han sido o "kid Bs" o cosas tan fomes como el Hail to the thief), no hicieron ni rondas de entrevistas ni videos. Mentira. Dos videos, por lo menos, me acuerdo de haber visto en MTV. Ya, el conejo va a decir que ellos no los hicieron, pero claro, como si fuera llegar y hacer un video por la banda gratuitamente. Con toda esa "no promoción", se llenaron los bolsillos.

El punto es que la supuesta independecia de Radiohead es una idea muy muy vendedora. No sé si, aparte de tener el lóbulo musical genialmente desarrollado, Thom Yorke también tendrá el lóbulo marketero igual de creativo. O es él o es su agente, supongo.

El punto es que me encanta Radiohead, el Kid A será uno de mis discos top5 por un largo tiempo, y no recuerdo haber disfrutado tanto un dvd como el Live at the Astoria (etapa Pablo Honey/The Bends). El punto es que me desilusionaron.

Igual, nunca fui tan fan de ir a ver un concierto masivo de ellos en un estadio, sí en un teatro o esos locales como los del concierto que dan cada cierto tiempo en el Films and Arts. Igual me cagaron. $22500 por estar en la mitad de la cancha? $55 por estar frente a ellos? qué se creen? Lenny Kravitz o algo así? Golden circle? por favor. Si viviera en Argentina, por esa plata veo en 3 días a STP, DMB y NIN con BRMC (gracias a las abreviaciones, me ahorré dos líneas de nombres de grupos). Por esa plata hace unos años fui DOS veces a ver a Pearl Jam(20) y me sobró para el carrete. Por esa plata fui a Oasis(19) y a Incubus(19). Por esa plata iba a NIN(30) y BRMC(12). Por esa plata voy a Billboard y compro 10 discos. Por esa plata no iba a ver a Manu Chao, porque era GRATIS.

Claro, la inflación, por eso es tan caro. ¿Y la crisis? No, parece que en Chile no hay. O parece que somos idiotas. Por qué nos cobran tanto por esto? porque lo pagamos, claro. Somos consumidores que estamos dispuestos a regalar nuestros excedentes. Si no fuéramos estúpidos (hablo en nos pero yo no he pagado), no cobrarían tanto. Como me decía Aron, si cobran así en Argentina incendian las productoras, y con justa razón. Estamos acostumbrados a que nos pasen por encima, y después les celebramos todo (ask Allende y Pinocho, no falta que después endiosemos el transantiago).

Y no digan que es culpa de DGMedios, si yo fuera dueño y les tuviera que cobrar por ir a ver a mis artistas, y viera que la gente paga cualquier precio, obviamente les cobraría eso que están dispuestos a pagar (economía básica, de Pardo) para hacerme plata. Obvio.

Chan chan, suena la caja registradora. Chan para Radiohead.

martes, 4 de noviembre de 2008

Mi funeral para ti

"End of the road"



Fin del camino para ti, amigo. No se sabrá nunca como habrían sido tus hijos (altos supongo, buenas personas como tú), ni en qué hubieras trabajado, ni lo feliz y exitoso que hubiera sido el resto de tu vida. Tampoco sabré si hubiésemos salido juntos como tantas veces dijimos, y nunca hicimos. Ésa va a ser mi carga desde hoy.

Me hiciste entrar a una iglesia por primera vez en no sé cuanto tiempo. Fui en busca de paz, no de dioses. Paz para llorar.

Lloré menos de lo que tenía que llorar, lo reconozco. Cuántas lágrimas se lloran por gente como tú? No te hubiera nombrado si me hubieran preguntado por mis amigos cercanos, pero sí hubieras estado en la lista de gente buena de alma que he conocido, gente que uno sabe que te ayudaría sin esperar cosas a cambio. Te mereces el cielo, acabo de ver a tu madre diciéndolo. Ese cielo en el que no creo.

Sentado en la banca de la iglesia un tipo me preguntó si me iba a confesar. Pero si yo no te maté!! por qué me voy a confesar!! Te mató otro "hijo de Dios"!! No me arrodillaré para confesar cosas que no valen la pena, no me confesaré por pecados que hombres como yo inventaron, y que no son nada comparados con quitar la vida a otro igual a uno. Menos me arrodillaré frente a un igual, que por el hecho de leer la Biblia y saber más oraciones tiene mayor "estatus" que uno.
Temí por querer rezar, temí por necesitar a dios. No lo necesité. Si hubiera estado ahí no hubiera encontrado pena en mí ni ganas de ser consolado, hubiera encontrado rabia y rencor.

Hubiera ido a verte al hospital. Pero no conozco a nadie de tu familia, ni a algún amigo tuyo. Hubiera pasado como un fantasma entre tanta pena.

En tu funeral va a haber mucha gente, porque creo que todos los que te conocían sabían como eras. No sé si vaya. Tu ataúd va a ser largo, de unos dos metros y algo. Con tu altura hubiera hecho clavadas mucho mejores que las que hacías tú (te tenía como Shawn Bradley en mi celular, prometo no borrarte). Eso seguro. Diría que el clima te acompañaría, ni mucho calor ni mucho frío, un viento playero con el sol de un lago del sur.

Si tuviera la voz de Cornell, y tuviera un grupo como en el que ahora canta Vedder, te tocaría esta canción, que en su momento fue dedicada a otro muerto.

"Say hello to heaven"


Mierda, soy demasiado joven como para que amigos míos empiecen a morir. "No es justo", me acaban de decir. En este mundo lo que menos hay es justicia. Aún así, prefiero seguir viviendo aquí que convertirme en polvo y esperar a ser uno más en alguno de esos reinos esos dioses que poco aportan.

"I never wanted
To write these words down for you
With the pages of phrases
Of things we'll never do
So I blow out the candle, and
I put you to bed
Since you cant say to me
Now how the dogs broke your bone
Theres just one thing left to be said
Say hello to heaven"


Mierda , say hello to heaven, Diego.

miércoles, 22 de octubre de 2008

The Zutons


Demasiado chato para estudiar, demasiado aburrido para no poner otra cosa en la tv que Friends, demasiado todo para hacerme comida. Música que me haga olvidar todo y que no sea ni demasiado pretenciosa ni tan densa para cargarme más la onda. Música melódica, que me haga moverme y cantar los coros, porque no me sé ni me interesa el resto, mucho menos lo que hablan.
Me atraen los saxos, siempre he querido saber tocar, pero me tinca peludo y son caros. Me atraen todavía más los saxos si son tocados por una mujer, no por una cuestión sexual, sino porque es bacán ver mujeres rockeando (un aplauso para la vocalista/bajista de Guiso, qué manera de hacernos la noche el viernes pasado, y qué manera de hacer que los Ganjas fueran un grupo más, ojalá alguien nos hubieran visto todos barsas en el VIP del rock y guitarras).

"Family of leeches"


Los Zutons me llamaron la atención desde el principio, principalmente por la mina saxofonista, y porque son buena música para no tomarla en serio. Tienen buenas y malas, y gracias a ellos la drogadicta fea Winehouse ganó sus no pocas lucas con "Valerie" (hay que reconocerle a la flacucha que tiene la media onda, en sus canciones claro), perteneciente al "Tired of hangin' around" del 2006.

"Valerie"


Iría a verlos, definitivamente. Eso es lo bueno de las bandas "independientes" (a esta altura la mayoría son independientes), que lo dan todo cuando tocan en vivo. Poco les importa equivocarse, porque no tocan por plata y porque han vivido de lo que dejan las grandes bandas.
Claro, iría a verlos, así como dije que iba a ver a BRMC, NIN, The Hives, Cornell (sniff) y más. Que agradable va a ser cuando pueda tener plata para ir a todos los grupos que vengan (y sean buenos como esos, obvio).

"Always right behind you"

lunes, 13 de octubre de 2008

Oasis



Me encanta el rock and roll. Me encanta Oasis. Me caen bien los Gallaghers porque mantienen la línea, siempre han sido unos caras de raja que mandan a la mierda a todo el mundo. No se achican con nadie, y no hay nada más chistoso y estúpido (aunque nunca dejan de tener algo de razón en lo que dicen) que ver sus entrevistas (traducidas, porque ellos no hablan inglés). No espero nada de ellos, porque nunca han dicho que esperemos algo de ellos. Así como me gusta la gente que aporte, me gusta la gente que eche la foca. Me gusta el rockandroll porque no estás obligado a hacer canciones políticas o letras con contenido, sólo tienes que preocuparte de pasarlo bien, tocar 4 acordes, y cantar.

Los primeros discos siempre marcan a los grupos. El Ten marcó tendencias para los que escuchan Pearl Jam (allá ellos si es su referencia, ya que no lo es), hay gente que todavía echa de menos los 80's de los RHCP, así como hay idiotas que prefieren Creep a Paranoid Android o Idiotheque.

A Oasis todavía le pena el "Definitely Maybe". Live Forever, Rock and Roll Star, Slide Away, demasiados hits para un primer disco que no ha podido ser igualado. No me hablen de Wonderwall, porque ni a ellos les gusta. Lo primero que les preguntan a Liam y Noel cada vez que sacan un disco es si es mejor que ése. Hasta ahora, con suerte, se han acercado. Con el "Don't Believe the Truth" estuvieron a un paso solamente, un disco lleno de buenas canciones, y que daba para pensar que con el próximo llegarían aún más lejos. No es que no hayan sacado discos buenos, porque lo han hecho, pero sólo que no han sido tan monstruosamente buenos como ése, en términos de que no habían fillers.

Oasis sacó un disco que no es de Oasis. No creo que se haya acabado el Oasis rockanrolero, pero aquí se da un gran giro, con cada canción y cada acorde mucho más pesado que antes, y más sicodélico también. Los efectos y arreglos tienen mucho del The Verve clásico (no confundir con el del Urban Hymns), y tienen un poco de Ian Brown también, que no sé si es lo mismo que decir que tienen algo de The Stone Roses. La única muy Oasis es el single "The shock of the lightning", bien pegador y ganchero, clásico de ellos. La otra que podría acercarse a la normalidad es "I'm outta time", de Liam, que tiene un sampleo de la voz de Lennon al final, y que usa la misma progresión en piano que entra al coro en "Jealous guy" del mismo beatle muertito. Pero no es la misma mamonería onda Wonderwall, o Let there be love, o Stand by me o Don't go away.

"I'm outta time"


El resto es otra cosa, canciones más bluseras, más densas y con tempos más lentos. Dudo que al fan fácil de Oasis le guste, pero al británico idiota que se compra todo lo que le dicen las revistas y que en su tiempo se cortó el pelo en los 90s igual a los Gallaghers, le va a gustar igual. Al resto, o no le va a importar un carajo o va a bajar una o dos canciones en el Ares. "The turning" es una canción con más rabia en el coro, y una de las mejores del disco.

"The turning"


La última a presentar es "Falling down", otro buen tema, y que es aún más Ian Brown (se me está pegando esa estupidez de decir a qué gente se parece de lo que estoy hablando, clásico de críticos artísticos, que hablan por las ramas y jamás aceptan la originalidad de los grupos). Se podría decir que este disco parte de "Gas Panic" del SOTSOG del 2000.

"Falling down"

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Kings of Leon

Como pasa el tiempo. Hace unos pocos días pasó un mes desde que escribí, temporalidad mental atemporal. En 30 días nada de lo nuevo que escuché me llamó la atención. Al final, me dí cuenta de lo grande que es el Stadium Arcadium, de lo que echo de menos a los Black Crowes cuando no van en mi mp4, y de lo que echaba de menos el jazz/pop de Jamie Cullum. Escuché el último de LCD soundsystem (que nombre más idiota), que aparte de repetirse y repetirse no tiene gracia, el último de los Flaming Lips, que es mejor pero que tampoco me movió muchas neuronas musicales, y los últimos dos de The Zutons, que podrían ser mucho más de lo que son, pero por cada buena canción tienen 3 que no sé para qué grabaron, el mismo síndrome de los mucho mejores The Roots. También escuché lo nuevo del re-reunido The Verve, que es muy parecido al Zeitgeist de los re-reunidos Smashing Pumpkins, o sea, malo, o sea, quédense separados.

En unos años pasan más cosas, que lo digan los Kings of Leon. Partieron como uno más en la escena garage, distinguiéndose con sonidos sureños gringos entre Lynyrd Skynyrd renovados y gospel, telonearon a U2, The Strokes, tocaron con Eddie Vedder y muchos etcéteras, sacaron 3 discos entre 2003 y 2008 (acaban de sacar Only By The Night, y acabo de darme cuenta que nunca escuché el del 2007), se cortaron el pelo (se peinaron incluso, produciendose), y terminaron tocando algo como esto:

"Sex on fire"


Hay influencias por todos lados, pero se nota que tocan lo suyo, cada uno haciendo bien su pega. Entretienen. No sé si más que eso, pero igual vale, no todo puede ser tan serio, o no?
En ésta el bajo y la batería parecen sacados de una canción de DMB, claro, el vozarrón de Caleb Followill hace la diferencia.

"Manhattan"


Y esta otra tiene un piano acompañando que me suena a ese grupito del gordo mamón (se me olvidó el nombre), y tiene una parte de guitarra con distorsión claramente pumpkin, pero que también es más buena por ella misma que por los parecidos que uno pueda encontrar.

"Notion"


En un mes pasó el 18, pasaron las pruebas, sus buenos carretes, y Kings of Leon.

viernes, 29 de agosto de 2008

Muerte

Me cuesta sólo hablar de música. Hay cosas que me tocan y que hacen que quiera decir algo más, o reclamar algo más. Se supone que los comentarios aquí son musicales, pero no me da para mucho más.
Se acaban de morir 9 niñas, y contando. Este es mi tributo a ellas, no puedo hacer más en verdad. Nueve niñas mueren todos los días la verdad, muere mucha gente más todos los días, gente importante y gente que no le importa a nadie, y también gente que hace que la gente diga: "pobre del fulano, que mala suerte que se haya muerto, ojalá esté bien en el cielo", pero que tampoco le importa mucho a mucha gente. Creo que soy del último grupo, pero cuando mueren jóvenes sí me importa. Odio el cielo, me carga esa excusa. La gente se muere no más, y la gente nace y vive no más, así como viven y mueren los animales y plantas, los imperios, dioses, planetas y galaxias (todo para la evolución hacia la perfección, como diría Kader Khan, de Shantaram). La vida sigue y nosotros no. Además, nosotros creamos los accidentes.
Lo que sí, me carga cuando muere gente que no tiene que morir, cuando la gente que debería morir no muere, "voluntad de Dios", se puede decir, pero es otra excusa, es más sensato culpar a la dirección del viento en esos casos, o a la clásica mariposa que se posa en una flor en China.
Para no seguir enojándome con las deidades que puedan existir, y con el tipo de la guadaña, busqué canciones de muerte, onda top 5 de canciones de muerte, como en "Alta fidelidad", pero la verdad es que no tengo muchas, por no decir ninguna.
Lo más parecido a una canción de muerte fue esta desgarradora canción de Vedder de su álbum solista, muy en la onda Arc del Riot Act y del final de All Night (lado B):
"The Wolf"

y esta otra de Three Fish (banda paralela de Jeff Ament), que no tiene mucho que ver con la muerte pero es triste igual:
"Hummingbird"



Bueno, y para los que seguimos vivos, para el ánimo y para quedar en buena con los dioses, qué mejor que los Black Crowes, con una canción que da ganas de estar en una iglesia y quitarle de un mangazo la guitarra al que canta (canciones fomes y mamonas), y decirle al público que cante y siga con las palmas:
"God's got it"


No sé por qué escribí esto.

sábado, 23 de agosto de 2008

Linkin Park


No podía seguir esperando para esto.
Ya, a mí tampoco me llamaban la atención al principio. Salieron en esa época oscura entre las boy bands y las cristinas y britneys, donde reinaban y quebraban récords de ventas los Limp Bizkits (más discos vendidos en una semana, superando al Vs de Pearl Jam) y Korns, entre gritos y aggro y nu metal y rap metal y esas distinciones musicales que inventan los seudo críticos musicales. Eran un grupo más de los gritones y raperos/hiphoperos, pero tenían su gracia, igual. La dupla Bennington/Shinoda hacía bien su pega (tienen su gracia los grupos con doble vocalista, ask AIC), y le daban un giro diferente al estilo en que se les situaba, agregándose a esto el uso de mesas de DJ (no sé cuál es el nombre técnico de tales aparatos).
Les iba bien con la fórmula, sacaban buenos singles, y se notaba que tenían ganas. Las ganas superan todas las limitaciones que pueda tener un grupo, porque se transmiten. Se transmiten con cada recital que ves, con cada canción que escuchas. Vendían millones de discos en épocas en que pocos lo hacían, y llenaban estadios sin ningún esfuerzo. Además, tenían contenido. Las letras siempre querían decir algo, y eso se agradece.

No sé porqué hablo en pasado. Nada de esto se ha acabado. Siguen con las mismas ganas y con un nivel que ya quisieran muchos. Me atrevería a decir que es LA gran banda salida en este milenio (el Hybrid Theory es del 2000). Además, llegan a la altura en que están con 3 discos solamente, uno mejor que el otro. Alfredo Lewin decía en la radio que se creían U2, no en términos de críticas políticas y sociales (lo hacen), sino porque "Minutes to Midnight" (2007) es... bueno, tendrían que escucharlo para saber lo que quiere decir, es un disco imponente. Con suerte, tiene una canción debilucha (Valentine´s day), y Shadow of the day la pusieron tanto en la radio que uno ya se aburre de escucharla (el típico síndrome del single demasiado popular, que no es culpa del grupo, sino de las radios que no tienen mucha cabeza para poner temas). Chester Bennington debe estar entre los mejores 5 cantantes de la actualidad, por fuerza, ganas, y porque viendo videos en vivo, que es donde la cosa vale, la hace igual o mejor que en el disco, y, como dije, en las letras no hay nada al azar.

Partiendo por ésta, cantada por Shinoda:
"Hands held high"



Ya quisiera tener un grupo calcado a éste, que mezcle tan bien las guitarras y voces rockeras con hip hop con contenido, sin blings blings y sin pose. Que sea capaz de tener algo como lo anterior, y otras como ésta (hace unos años, no me hubiera gustado, ahora...mierda, que ganas de poder cantarla y reventarla con fuerza.):

"No more sorrow"



Para terminar, la guinda de la torta, una canción que le da la razón a Lewin y que termina por poner en un lugar diferente (elevar) a Linkin Park a otro nivel (y que pone a Bush en su lugar también). Las letras están al lado, y es bien explícita con lo sucedido entre Katrina y New Orleans. Otra cosa.

"The little things give you away"


Mi gusto por Linkin Park ha cambiado tal como el por Kobe Bryant.

miércoles, 20 de agosto de 2008

RIP LeRoi Moore


A propósito de la entrada pasada.

Ayer murió el saxofonista, fundador y coescritor (entre otras, "Stay" y "Too Much") de Dave Matthews Band, LeRoi Moore, a la edad de 46 años. Así, DMB pierde a uno de sus elementos distintivos, junto al violinista Boyd Tinsley. No sé qué tan diferente hubiera sido esta banda sin estos personajes, sin desmerecer al resto de los integrantes, que son genios en lo suyo (bajista, batero y guitarrista). ¿Qué hubiera sido de #41 y tantas otras canciones, y de sus presentaciones en vivo, sin sus solos? Canciones más, canciones menos. Obviamente la banda seguirá su camino (y si hubiera muerto DM?), y ayer fue homenajeado en un concierto a pocas horas de su muerte.
De los 3 saxofonistas que conocía (aparte de Nalgas sin carne y Kenny G), por lejos el con más onda.

Es increíble como corre la información, en menos de un día, Wikipedia, Youtube y un sinfin de páginas dan la noticia. En Chile, es más importante que Ricky Martin vaya a tener hijos de una pareja que no conoce (ya que es gay, no es que haya nada malo con eso, el problema es que es Ricky Martin, y canta sus canciones).

Suerte para los argentinos y Arón, que podrá ir a ver DMB en un festival que sólo podría hacerse en Chile en mil años. Anote los cabeza de cartel: NIN (viene), The Hives (viene), STP, Catupecu Machu, Motley Crue (que asco ellos pero son reconocidos, muera el glam), y DMB.

Que agradable morir y que la gente siga escuchándote, cada uno crea su cielo, el suyo está en los oídos de cada uno.

Diez años atrás, como pasa el tiempo.



jueves, 7 de agosto de 2008

Blind Melon



Cuánto importa el vocalista en una banda? cuán en serio podemos tomar a un grupo que se desprende del elemento que más llama la atención en una banda (en la mayoría de los casos) y que recluta a otro para ocupar su lugar?
Qué hubiera sido de Nirvana con un no-Kurt Cobain en primera plana? o los Doors con un no-Jim Morrison? (la verdad es que eso ocurre actualmente, pero no han sacado discos con nuevos temas, los fans duros se morirían o los crucificarían), Queen, muchos etcéteras. Es injusto, porque no es culpa de los otros integrantes que los frontmans pasen por depresiones, sobredosis, fanáticos asesinos, ahogos en sus vómitos, enfermedades venéreas varias, y ellos no puedan seguir en lo que les gusta hacer y usar el nombre del grupo. Nadie reclama por Abruzzese, Irons o alguno de los muchos bateros que tuvo Pearl Jam, puede que alguien siga reclamando contra Frusciante, por CSNY sin la Y, y sigue así, pero no es como si se fuera el vocalista. También está el caso del frontman con aires de divo (como lo es Corgan) que botó a Iha y D'Arcy (qué va a ser de Wolfmother sin bajo y batería, a propósito?).

A qué va todo esto? a Blind Melon. Maldita No Rain. Ya, es una buena canción ganchera, como Change, pero dejaron a la mayoría de los músico-escuchas con una impresión errada de lo que ellos hacían. Maldito Shannon Hoon, seudo hermano de Cobain según el mito urbano, que ingresó hace 14 años a la lista de músicos-muertos-por-sobredosis, y dejó a medias un legado que podría haber sido mucho más.

For my friends se llama lo último de Blind Melon (hace años ya que el resto de la banda buscaba vocalista), y se muestra fresco y no es una copia de los álbumes de la niña abeja y de la sopa. Ya no van más esos quiebres rítmicos a mitad de canción, y la voz, aunque parecida, se aleja un tanto de Hoon en gritos y melodías. Si digo el nombre del tipo, no importará mucho, así que no lo diré (busque si le importa, dudo).

Pero tiene toda la onda Blind Melon, lo que se agradece, mirando a la situación actual de la música y porque no hay grupos que se le parezcan.

Video oficial de uno de los singles del disco
Wishing Well



Last Laugh




A lo largo del disco hay muchas referencias en las letras (según mi interpretación de ellas) hacia la prematura muerte de Hoon, y esta última es más clara aún.
Welcome back Melón ciego.

lunes, 21 de julio de 2008

Love reign o'er me


Cada cierto tiempo aparece una banda que marca generaciones y que perdura pese a la muerte de sus integrantes, pese a los quiebres internos y a las separaciones y vueltas que producen los egos que forman grupos de tal calibre, cada cierto tiempo, no es que aparezcan, la verdad, sino que se reconozcan como tales. Pasados cinco o diez años es imposible determinar "objetivamente" si la banda llega a tal nivel. Éstas dejan tal marca en la historia musical que gran parte de las bandas que aparecerán a futuro estarán conectadas con (influenciadas por) ellas, llevandolas a nuevos niveles, si es que son capaces de conjugar influencias con estilos propios y originales.

Todo este blabla introductorio es para presentar a un grande, Pearl Jam, covereando y homenajeando a otro que está a la par, y que, hablando exlusivamente de Eddie Vedder, forma la figura paterna en su vida (Pete Townshend) y que como tantas veces ha reconocido, fue la que al asistir a un concierto de ellos cambió su vida: The Who.

Gracias Pearl Jam por haberme hecho notar que existían unos tales Neil Young y unos tales The Who.

Los dejo a Sean Penn presentando a sus amigos de PJ en el show que cada cierto tiempo hace VH1 para homenajear a grandes bandas (algo que copió MTV con MTV Icon), VH1 Honors: THE WHO, que se hizo la semana pasada con grupos invitados (Foo Fighters, Incubus, Tenacious D, Flaming Lips) y con los mismos Who tocando varias canciones de su repertorio clásico.

"Love reign o'er me"* y "The real me"




Quien diga que la mejor voz de Vedder está en los noventas que se coma sus palabras. La mejor versión histórica de la versión (Daltrey nunca fue ni será tan buen cantante).
Para el que lo cache y por vez primera quiera verlo, el del piano no es Boom Gaspar sino Brendan O'Brien.

*Primero salió para la película del mismo nombre de Adam Sandler (lo mejor que ha hecho) y de Don Cheadle.

miércoles, 9 de julio de 2008

Natascha Shneider


Me sumo al pésame por la muerte de Natashca Shneider, que murió el 2 de julio de cáncer. Fundadora y vocalista de Eleven con su marido Alain Johaness (chileno y según la leyenda el que le enseñó a tocar bajo en la escuela a Flea, aparte de que él estuvo en los comienzos de RHCP) , colaboró con distintos artistas, Chris Cornell en Euphoria Morning (productores, ingenieros y colaboradores del álbum, fue la primera vez que escuché de ella y de Eleven, típico que uno se lee el librito entero de los discos y por ahí aparecían ellos, después A. Lewin hizo hartos comentarios de ellos en alguna época cuando funcionaba la radio Rockaxis), QOTSA en un par de discos (SFTD, Lullabies...) , Mark Lanegan (en alguno de sus discos solistas, que duele escucharlos de lo negros que son), Jack Irons (ex-RHCP y PJ, quien le pasó el mitológico cassette a Eddie Vedder con las canciones que terminarían siendo Alive, Black y Once), Silverchair y hartos etcéteras.
Si nunca habían escuchado hablar de ella, no se preocupen, no era archiconocida, sino que reconocida (no quise armar ese juego de palabras) por sus aportes en los grupos mencionados anteriormente.

Dejo un video de lo poco que pude encontrar de Eleven ("Reach Out"), traté de bajar discos de ellos pero no pude. Para más info visitar http://www.mundoeleven.blogspot.com/


sábado, 21 de junio de 2008

Derek Trucks Band




"All I do"


Entre pruebas y Eurocopa había tenido poco tiempo para escribir algo nuevo, aunque ya sabía sobre quien hacerlo. A Derek Trucks lo conocí leyendo en internet un artículo de la Rolling Stone sobre los nuevos dioses de la guitarra. A saber, John Mayer (que es buen guitarrista y se ha notado más ahora con su trío, pero le falta para desmarcarse de popero), John Frusciante (este sí, desde el Stadium Arcadium y sus álbumes propios que los gringos lo han pescado más), y Derek Trucks. Ahí me puse a ver videos y bajar discos del tipo. Seco. Toca desde los 9 y Eric Clapton lo ha invitado hartas veces a su festival guitarrero Crossroads. La RS siempre hace listas callamperas de las mejores canciones, bandas, conciertos, nombra a "dioses", etcétera, para llenar sus páginas, y la verdad es que hace años que va en baja. Antes era de una revista de música, ahora aparecen Lindsay Lohan, Britney y el perra de moda en sus portadas.

Lo que más llama la atención, es que se preocupa de hacer buenas canciones, con influencias de varios tipos de música, y no se pone solos eternos para que la gente vea que es seco, como los típicos metaleros que juran que moviendo los dedos rápido son mejores guitarristas. Hay canciones que tienen mucho de Clapton, y otras que no, canciones instrumentales y otras cantadas. Aparte, el vocalista tien una voz perfecta para este tipo de música, un blusero nato (que pillaron en la calle para grabar el Songlines del 2006), antes la banda no tenía uno permanente. El resto de la banda hace bien su pega también.

"I'd rather be blind, crippled and crazy"



Un agrado escuchar música así, fresca, entretenida, con alma, animada y animadora. Para algo que sirva la Rolling Stone pues.

martes, 3 de junio de 2008

Nano Stern



Hace como un mes ví en la zona de contacto de emol una foto de un loco que me parecía conocido. Nano Stern era el nombre del tipo. Empiezo a ver la descripción y su historia y me doy cuenta de que él era el mismo que, creo que en noviembre del año pasado, fue a una clase en Campus Oriente de un ramo al que yo iba en ese entonces. Un loco muy buena onda, conocido de los profes porque entró ahí mismo a estudiar música y que nos contó toda su historia. Él se salió a los 19 de la carrera y se fue a Europa a probar suerte. Conoció mil gente, tocó con otros miles más, aprendió mucho, le hinchó las pelotas a Paco de Lucía hasta que lo aceptó en su casa, viajó por toda Europa (desde Inglaterra hasta los Balcanes), y mil etcéteras más. 
Bueno, abro el link que salía en la zona hacia su Myspace y pongo la primera canción que sale, oh! la misma que tocó aquel día. 

"Necesito una canción"



Stern es, primero, un tipo con plata (que lata hablar de esto pero estuve viendo foros y mucha gente lo critica por esto, ¿alguien weveó mucho a los Strokes después de los discazos que sacaron?), así se entiende que pudo ir y mantenerse tanto en Europa.  Ahí también se entiende la idiosincracia chilensis que critica partiendo de bases estupidísimas. O sea, ahora para tocar folclor, tenís que tener un apellido como Machuca o Jara.
Segundo, tiene un talento increíble, ha estudiado y aprendido música folclórica sudamericana por unos años ya (ese día también toco un tipo de música colombiana si mal no recuerdo, bachata o algo así), aparte que sabe hacer de todo y en su disco toca todos los instrumentos.
Tercero, y lo más importante de todo, es la pasión con que toca. Aún no he ido a ninguna tocata de él (porque cuando ví la zona le quedaba poco para volver a Europa), pero todavía me acuerdo del silencio que provocó en nosotros cuando agarró su guitarra y empezó a cantar. Seguramente los Jack Black (Pito)  encontrarán eso una mariconada, pero a mí me gusta más esta gente que toca con el corazón (tipo Frusciante), que la que se mira en un espejo a mirar lo rápido y lo virtuoso que es para el instrumento.

"El vino y el destino"



Hace un par de años le tocó a Gepe, ahora es el turno de Nano.

La foto la saqué de un artículo de emol en la que salía que Stern iba a telonear a Chico César y Paulinho Moska en un concierto que hicieron el año pasado, para que vayan cachando.

jueves, 29 de mayo de 2008

The Black Crowes


"Goodbye daughters of the revolution"


Los Black Crowes, y los hermanos Robinson específicamente, son personas que viven en los setentas. Escuchar su música es meterse a una máquina del tiempo y volver a la época de Zeppelin, de Jefferson Airplane, de los hippies descalzos, del amor libre y todos esos clichés que terminaron por prostituirse y derivar en el odio hacia ellos (que buen capítulo de South Park). Es música que te prende y que te hace bailar, cantar y sentirte bien contigo mismo. No pretenden ser más de lo que son, y eso que esto rock and roll, blues, gospel, folk, lo que quieras. Música honesta, salida del corazón de un par de hermanos que, a diferencia de los Gallagher, se quieren y jamás han ido pregonando que son lo mejor del mundo. Son buena onda, tan buena onda, que Jimmy Page los ha acompañado en giras y dvds (no lo baje que tiene malísima dirección de cámaras). Hasta los de Oasis los acompañaron hace unos años en su cursi "gira de amor fraternal" (que lindo no).
Después de seis años, los cuervos se vuelven a juntar y sacan un disco que, aunque a la primera escuchada no es lo mejor del mundo, con cada reproducción lo quieres más y descubres que "Warpaint" es más de lo que aparenta. Se aleja del criticado "Lions" del 2002, que a mí parecer es un gran disco, apuntando más hacia el blues y gospel que al rock guitarrero. Más guitarras slides, más órganos acompañando las canciones (no hay nada mejor que eso), más raíces.

"Whoa mule"


Escuche los pajaritos. Sí, este tema fue grabado al aire libre, qué más hippie que eso, qué más relajado que eso. El slide recorre la canción y hace de segunda voz en una gran canción de final de disco. En este disco el slide está mucho más presente que en el "Lions", y que en el resto de sus canciones más populares (gracias Ben Harper por notar el recurso).

No hay revoluciones, no hay mensajes políticos, sólo sonidos, colores, música y sentimiento.

Explosions in the sky



"So long, lonesome"
Música del cielo. Estás en las puertas y ves a San Pedro tocando notas sueltas en un piano. Sigues subiendo y ves todos esos clichés de las películas en que pasan por tus ojos todos los momentos felices y tristes de tu vida, esos que te marcaron. Con esos colores amarillentos de atardecer de las cámaras de antaño ves tu niñez, los veranos en la piscina y en la playa, la profesora retándote, tu primer beso, la primera vez que haces el amor, la entrega de tu título, tu boda y tus hijos, tus nietos y tu lápida.
Explosión, llega la batería y el clímax, te paseas por las nubes, te envuelven los ángeles y ves la luz, después de eso, te haces uno más en el Reino.
Eso, si existiera tal cielo.
Explosions in the sky te puede pasear por toda la gama de emociones que existen. Es escuchar composiciones clásicas interpretadas por dos guitarras, un bajo y una batería, minimalismo puro. "Post rock" le puso algún genio musical, una corriente donde también se destaca Mogwai (donde sí hay cantante), pero para ser honesto y subjetivo, prefiero Explosions.
Ojo que no es un grupo nuevo (data del 2000), pero recién se hicieron "conocidos" cuando hicieron el soundtrack de "Friday night lights", película que no ví pero que derivó en una muy decente serie (para ser sobre una secundaria gringa donde el fútbol americano es ley) que se exhibe por el Sony actualmente. Su disco "All of the sudden I miss everyone" debe ser lo mejor que salió el año pasado, junto con los discos de Radiohead y Linkin Park.


"First breath after coma"
Abre los ojos. Literalmente.

Declarations of faith


En ésta, mi segunda intentona por crear un espacio digital que me represente y donde pueda descargar mi ira, rabia, felicidad (por qué ese orden?) en forma de palabras, intentando dar coherencia y sentido a lo que digo, improvisando y sacando de oscuros rincones de mi mente (eso estuvo demás) cosas que siento, me convierto en dueño de mi propia disquera, a lo John Cusack en "High Fidelity". Están invitados a ver y escuchar los discos de los artistas que tengo en mi estantes y comentarlos. La idea es sorprenderlos con música nueva, o hablar sobre clásicos que marcan y marcaron generaciones. Ojalá que mi tienda dure lo suficiente como para no aburrirme y no aburrir a la gente que entra a la tienda. Ah, no tengo a un Jack Black que hinche las pelotas, pero sí tengo su intolerancia frente a cosas que no me gustan. "No me importa quedar mal con nadie", o con alguien, mientras siga siendo consecuente con mi (intolerante) visión del mundo.

Para empezar, tengo un par de discos que mostrar, y que fueron publicados en el blog del viejo aron hace un par de semanas. Como ese negocio quebró, me llevo lo mío y lo publico ya que tengo los derechos de ellos.